Breaking

Saludos, para todos los pensadores serios.


__________________________________________________________________________________

 

Bienvenidos a esta página web 

Haz click para donar colabora con esta web

____________________________________________________________________________________    


Lo último de blogs

__________________________________________________________________                               

Juan Carlos Monedero:  Sobre Ramos                     

_______________________________________________________________________________ 


 Las ultimas entradas de esta web  

 ________________________________________________________________

viernes, 4 de marzo de 2011

LOS SUPUESTOS EN QUE SE APOYA LA CIENCIA.

“La ciencia tiene ciertos principios; a diferencia de otro tipo de conocimiento de la ciencia ha ido perfeccionándose. Revisando concepciones de la realidad. Todos estos obtenidos por la investigación. Se ha hecho grandes hallazgos en la ciencia. De acuerdo con el método general del conocimiento”.

(Metodología de la investigación científica; Laureano Ladrón de Guevara C. Facultad de filosofía de la universidad de Santo Tomas de Aquino).

He querido buscar el significado de las palabras más importantes del título, para entender mejor su significado. Y de esa manera obtener un aprendizaje significativo, donde el supuesto sea una verdad reconocida.

Supuesto: “ Consideramos más propio de una suposición. Puesto como algo que se mantiene o que existe por anticipado. La parte científica monta ciencia sobre supuestos”.

(Diccionario de filosofía José Ferrater Mora, Q/Z Alianza editorial. Páginas 3173-3174).

Es decir la ciencia es algo real, algo comprobable porque posee método propio; se analiza; aunque en ocasiones la ciencia exista tiene teorías que no se ha comprobado se observa que la mayoría es cierta en su razonamiento. Es decir que el supuesto es algo que no se puede negar, porque es una realidad total.

“Ciencia: El sustantivo scientia procede del verbo scire, que significa saber; etimológicamente, ciencia equivale pues, a el saber. Hay saberes que no pertenecen a la ciencia; por ejemplo, el saber que a veces se califica de común, ordinario o vulgar. Saber por ejemplo, que el ministro de obras publicas de Islandia ha sido operado de la próstata, es saber algo. Pero la proposición. “El ministro de obras publicas de Islandia ha sido operado de la próstata”, no es una proposición científica. Varias respuestas se nos ocurren. Por ejemplo que es un saber culto o desinteresado, que es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, que es un saber riguroso y metódico. Todas estas respuestas nos proporcionan alguna información sobre el tipo especial del saber científico.

Es común considerar la ciencia como un modo de conocimiento, que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados.”

(Diccionario de filosofía José Ferrarte Mora A-D. Tomo uno. Página 489-490.

No todo conocer es ciencia, hay cosas que se perciben sin necesidad de un estudio detallado, es decir que muchas veces podemos llegar a la verdad; no solo por supuestos sino por ver lo que conocemos y entender lo que vemos, aunque para este proceso no exista lo anticipado.

“La existencia de una determinada concepción, del mundo que se puede traducir en una cadena de supuestos por fases:

1. Fase uno: Determina el planteamiento de una serie de pautas que rige la manera de conocer o de investigar la realidad.

2. Fase dos: La puesta en práctica de estas normas en el ejercicio de la investigación, genera o da como resultado una serie de afirmaciones aceptadas como verdaderas y dotadas de ciertas características.

3. Fase tres: Los descubrimientos logrados a través de la puesta en práctica de los procedimientos definidos anteriormente, perfeccionan la concepción general que se tiene del mundo en la medida que se proporcionan a la ciencia más datos acerca de la forma del mundo y su comportamiento.

4. Fase cuatro: En esta medida, la concepción enriquecida y mejorada del mundo ratifica, y refuerza o modifica los supuestos iniciales.

5. Fase cinco: Finalmente el enriquecimiento de la concepción científica del mundo, el perfeccionamiento de los supuestos en que se fundamenta toda la vida científica, a la luz de los hallazgos obtenidos. Permiten a su vez el mejoramiento de los procedimientos de investigación

6. Perfeccionamiento de los procedimientos de investigación”.

(if Metodología de la investigación científica, Laureano Ladrón de Guevara C. Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomas de Aquino).

La existencia es la que propone todo lo que existe; uno nota que cuando se determina un saber, no se acaba sino sigue el crecimiento por el conocer, ya que la sabiduría no se agota, solo se limita si el ser humano así lo quiere. Este método debe girar en torno a la realidad. Cuando se pone en marcha. Se observa el comportamiento, de lo que proporciona este mundo haciendo más notables cada uno de los descubrimientos, mejorando a si las suposiciones y los fundamentos que se tenían antes. A medida que la ciencia avanza se mejora los procedimientos y métodos que ella tiene.

“Desde un punto de vista lógico es posible que una historia falsa en su totalidad sobre entidades y procesos no observables pudiera suponer todas esas predicciones verdaderas, pero creer esto es bastante improbable y, por tanto, irracional. Planteado el supuesto de que a una persona se le da un mapa muy detallado, cuyo contenido describe con gran detalle el bosque en que se encuentra, incluso muchos desfiladeros y picos de montañas. Examinar el mapa contrastando los datos en diferentes lugares. Y, en cada caso, lo que le es justo como lo pinta el mapa. Queda la posibilidad de que el mapa sea incorrecto por completo en las zonas que no ha examinado, teniendo apariencia de lo verdadero, creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. La teoría científica debe ser bien comprobada”.

(Filosofía de la ciencia “Microsoft Encarta 2009 DVD Microsoft Corporation, 2008).

Es verdadero pero no es cierto, por lo tanto esta fuera de la razón. Hay cosas que parecen ser verdaderas; pero no son correctas es decir carecen de exactitud, tienen apariencia de verdad pero aun la ciencia no ha comprobado esa realidad. Por lo tanto es sensato dudar desde la lógica.

“Cuando sea expresión de un proceso dotado de una secuencia lógica. Hay muchos textos de investigación científica, propia de la filosofía de la ciencia. Para nosotros dicha concepción del mundo, y los supuestos epistemológicos a partir de las características científicas que la definen”.

(Metodología de la investigación científica, problemas del método en las ciencias sociales, facultad de filosofía de la universidad Santo Tomas de Aquino, pagina 29).

Son formas a través del tiempo, que llevan un orden con razones fundamentares, y con conceptos bien definidos. Hay mucho material escrito para conocer la vedad de las cosas; cuando pasa el tiempo hay una nueva forma de analizar la ciencia; haciendo que las cosas reales estén en el verdadero conocimiento.

“Como los supuestos que apoyan la ciencia, se hicieron mas fuertes en los escolásticos medievales y luego por los escolásticos modernos ha dependido de gran medida de supuestos extra lógicos. Es la manera de juzgar rectamente el proceso que conduce al conocimiento verdadero, o estimándolo como un proceso que permite obtener razonamientos correctos o formalmente validos”.

“Las investigaciones científicas metodológicas están relacionadas con la lógica”.

(if Diccionario de filosofía, José Ferrater Mora; 3 K-P, Alianza de Diccionarios. Página 2009).

Los supuestos nos permiten conocer la verdad en la ciencia, porque sus argumentos son validos y reales no hipótesis. Este un camino donde se obtienen conocimientos serios de lo que se estudia; siempre y cuando se quiera hacer ciencia.

“La epistemología trata de teoría del conocimiento. Durante algún tiempo, por lo menos en español, se tendría a usar. “gnoseología”, con preferencia a “epistemología”. Luego, y en vista de que “gnoseología” era empleado bastante a menudo por tendencias filosóficas de orientación escolástica, se tendió a usar, “gnoseología” en el sentido general de teoría del conocimiento, sin precisarse de qué tipo de conocimiento se trataba, y a introducir “epistemología” para teoría del conocimiento científico, o para dilucidad problemas relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos eran extraídos de las ciencias. Crecientemente y en parte por influencia de la literatura filosófica”.

(if Diccionario de filosofía, José Ferrater Mora E-J Alianza de diccionarios. Página 959-960).

“Cada ciencia particular supone y comprende ciertas nociones fundamentales, pero no las estudia directamente. Hacerlo así, en el orden científico, implica pasar al plano filosófico. Esto se da por supuesto, para abandonar cuestiones, mas particulares; condiciones de la vida, clasificación de los vivientes estructura del organismo. La ciencia se basa sobre supuestos prueba de esto es que los científicos suelen fácilmente estar de acuerdo sobre los estudios de su especialidad”.

(Lógica Séptima edición iniciación filosófica, Juan José Sanguinetti, ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Página 184).

Cada ciencia tiene un fundamento, ciertos principios y supuestos en los cuales se estudia, teniendo la sana ambición de llegar a lo profundo e imaginable de cada tema.

Creo que el modero de lo que se conoce como un supuesto, es un camino analítico y lógico en el cual la ciencia se apoya para hacer su propio método, y de esa forma analizar sistemáticamente el principio de lo que se estudia y de esa manera crear un camino, de aprendizaje dejando como base la suposición para no cometer un error de análisis. En la solución del problema que se quiere resolver por el método de los supuestos.

Los supuestos en la ciencia.

1. La realidad que existe.

“La realidad existe asume la forma de manifestación directamente por los sentidos. Los objetos considerados como existentes, y por lo tanto reales, o sea siendo componentes de la realidad, para la ciencia son validos como existencia objetiva, innegable”.

(Metodología de la investigación científica, problema de métodos en las ciencias sociales. Facultad de filosofía Universidad de Santo Tomás de Aquino, pagina 30).

Lo que se conoce, lo que perciben nuestros sentidos, lo que existe se puede conocer pero no por completo; pero hay pensamientos concretos que no se pueden quitar, porqué hay una verdad inviolable.

“Para nuestro propósito, bastara con definir la “realidad” como una cualidad propia de fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición”.

(Peter Berger y thomas luckmann: La construcción social de la realidad, op. Cit. Capítulo 1.

Es importante rescatar como la parte humana hace ciencia, y como se vive profundamente en un estudio detallado del ambiente, donde la virtud de la voluntad es su primordial.

“Relación existencial individual y colectiva que se muestra a través de nuestra experiencia y de la estructuración de nuestras percepciones. El quehacer científico, de la investigación científica en suma, es la aceptación de que existen hechos que no podemos negar”.

(Metodología de la investigación científica, problemas del método en las ciencias sociales, facultad de filosofía, Universidad Santo Tomas de Aquino30).

La ciencia está en la capacidad de adaptarse al hombre posmoderno, haciéndolo conocedor de los supuestos, y de los análisis que debe hacerse en lo común de la vida. Para una exploración de las suposiciones que se tienen, y de la misma manera encontrar el método que se adapte a dicha ciencia. Es una forma lógica de percibir lo que se conoce, con anhelos de estar al tanto de lo que se descubre, o no se sabe. Tener la capacidad de imaginarse, y luego si pasa por el supuesto hacer un camino; para llegar a la verdad plena. Todos estos conocimientos se hacen a través de fuertes hipótesis e investigaciones, en donde se fundamenta la realidad que se ha de percibir, y luego estudiada con miras a ser una teoría científica.

El conocimiento científico es proporcionado, por el saber de cada día, por la observación detallada de todos los acontecimientos, racionales en los cuales se puede ser cardinal el manejo de conceptos científicos que ayuden a fundamental los principios del saber irrefutable.

(Conocimientos personales).

2. “La realidad tiene forma: Manifestación a través de los sentidos. Estimulada por la capacidad sensorial, los objetos ocupan un espacio, y tienen diferentes manifestaciones. Siendo el proceso cognitivo a partir del nivel sensorial de este proceso”.

(Laureano Ladrón de Guevara C. Metodología de la investigación científica, problemas del método en las ciencias sociales, facultad de filosofía Universidad Santo Tomas de Aquino).

Nuestros sentidos nos ayudan a conocer lo que pretendemos saber. Partiendo como base que toda ciencia en un momento determinado fue pensada; para tener un método de estudio científico.

“El proceso cognitivo usualmente se divide en dos niveles; el nivel sensorial de conocimiento que a su vez adopta formas, cada una de ellas más compleja que la anterior. La primera forma de nivel sensorial son las sensaciones, es decir, el efecto que se produce al excitarse cualquiera de nuestros sentidos por estímulos externos. La segunda forma es de las percepciones, en que las sensaciones aparecen estructuradas en rasgos comunes y jerarquizada a través de nuestra experiencia. La tercera forma del nivel sensorial son las representaciones mentales. El segundo nivel corresponde al conocimiento lógico”.

(if; D.P Gorski y P.V. Tavants; Lógica, ed. Grijalbo, México, 1960).

Para aprender ahí la necesidad de los sentidos, donde las sensaciones es una forma donde el ser humano, el cosmos, y Dios; es conocido, pues la idea es aprender desde la realidad, o para decirlo de otra forma teoría y práctica. Siempre a través de la experiencia el hombre ha demostrado en una organización y cronograma casi único.

“A través de la observación que la ciencia está en condiciones de iniciar un proceso de conocimiento de la naturaleza cada vez más riguroso. Al aceptar la ciencia que la realidad está dotada de ciertas características generales, que son inherentes a su existencia, inmediatamente establece ciertos supuestos que imponen al método ciertas reglas invariables. Por las conexiones que lógicamente deducimos, nos permite construir explicaciones cada vez más ricas de la realidad”.

(if LAUREANO Ladrón de Guevara C, metodología de la investigación científica en las ciencias sociales, facultad de filosofía Universidad Santo Tomas de Aquino).

La ciencia se debe mirar con otros ojos como si no se conociera; para tener la capacidad de responder a los principios que siempre ha tenido; para que las ciencias evolucionen en su propio supuesto. Y cuando se entre en ella más a fondo tengamos la oportunidad de contribuir para que las ciencias siempre crezcan, y que oiga conocimiento de las reglas inviolables.

3. La realidad es dinámica. “La propiedad es que el espacio y forma están acompañados de movimiento, dotadas de un dinamismo. Es por más que nuestra capacidad de representarnos mentalmente los objetos que percibimos y nuestra capacidad de fijar nuestras experiencias en un lenguaje. Los fenómenos no son intrínsecamente inmóviles o estáticos. Por el contrario, al estar dotados de una existencia temporal. Teniendo en cuenta la duración del fenómeno. Estamos rugidos por el tiempo por la dotada de percepción espacio temporal probablemente podría estimular su propio tiempo de duración vital a partir de la medida del tiempo”.

(Laureandro Ladrón de Guevara C. Metodología de la investigación científica, problemas del método en las ciencias sociales; facultad de filosofía Universidad Santo Tomas de Aquino).

Es dinámico porque se mueve en un determinado campo. Todo está conjugando el verbo mover. Con nuestra experiencia cotidiana, se fueron entretejiendo las demás percepciones. Donde siempre el tiempo tiene un papel principal, ya que los seres humanos estamos en un tiempo determinado, en un lugar y situación diferente.

“En relación con la conexión existente entre realidad y posibilidad, Serguei Meliujin dice: “ La posibilidad representa una tendencia real, oculta de los objetos y fenómeno, que caracteriza las diversas direcciones en el desarrollo de un sistema. La realidad es todo cuanto existe objetivamente como posibilidad realizada”. Ver, Serguei Meliujin, Dialéctica del desarrollo en la naturaleza inorgánica, ed. Grijalbo, 1963, México, p. 266.

Siempre ha estado de la mano, la realidad y la posibilidad. Es decir lo que es y las múltiples formas que se dan.

4. Los fenómenos en la realidad no existen aisladamente.

“Tanto el espacio temporal como los fenómenos están conectados entre sí; hay variación de manifestaciones, todas las partes son el fenómeno mismo. Lo que la ciencia acepta como supuesto en torno a este punto es que la realidad es la unidad en si misma o bien una totalidad que adopta dos rasgos generales simultáneos y mutuamente dependientes: es concreta y es compleja”.

(Laureano Ladrón de Guevara C, metodología de la investigación científica, problemas del método en las ciencias sociales, facultad de filosofía Universidad Santo Tomas de Aquino, pagina 36).

Es una forma diferente de manifestarse, de aceptar una realidad en unidad, es decir una visión total.

“Estructura interna de sistemas dotados de autonomía en cuanto se refiere a la conducta. O en cuanto los fenómenos tengan manifestación de naturaleza y calidad”.

(Laureano Ladrón de Guevara C, metodología de la investigación científica, problemas del método en las ciencias sociales, facultad de filosofía Universidad Santo Tomas de Aquino, pagina 37).

En estos momentos la ciencia es autónoma en criterios, en formas, en pedagogías, trabajos investigativos, es decir referente a lo que hace, en la manifestación de todos los fenómenos, que se supone que se está buscando.

“Características comunes en varios sistemas se puede concebir la naturaleza como agrupación de fenómenos”.

(Metodología 38)

Gracias a los fenómenos naturales hay muchas ciencia, y poca agrupación de los que se dedican a estudio de ella.

“En todos los sistemas materiales el desarrollo ascendente está relacionado con el paso de lo simple a lo complejo, que coincide, en muchos casos, con el paso de lo inferior a lo superior … Lo simple no es simple por sí mismo, sino con relación a algo más complejo. En la naturaleza no existen cuerpos en absoluto simples, de la misma manera que no los hay absolutamente complejos… “
 Serguei Meliujin, op. Cit. p 18.

No todos los seres son simples, pero tampoco todos son complejos, siempre hay un espacio para no seguir por el camino de la ignorancia que nos hace últimos en un tema.


5. La naturaleza se organiza desde formas simples a formas complejas.

“Hay varios sistemas y fenómenos; se organiza de la mejor manera. De los fenómenos mas simples a los más complejos. Teniendo un nivel inorgánico, un nivel organico-biologico, nivel histórico social. La diferencia de niveles de complejidad tiene que ver como la ciencia se encarga de ellas. Las exigencias metódicas acompañan las ciencias. Aplicaciones independientes a cada nivel. La explicación debe ser la manifestación en otros niveles. Gráficamente esa propiedad con una espiral. Nadie puede desconocer influencia social sobre la naturaleza”.

(if Laureano Ladrón de Guevara C. Metodología de la investigación científica, problemas del método en las ciencias sociales, facultad de filosofía Universidad Santo Tomas de Aquino, p 39-43).

Las investigaciones, las formas, los estudios personalizados sobre un tema científico para profundizarlo; para dar nuestro aporte, o nuestro comentario. Adquiriendo destreza en recoger información. A nivel de fenómenos simples a complejos.

Taller.

1. Enumere los conceptos que usted considere principales y defínalos.

2. ¿Cuál es la secuencia que conecta los supuestos acerca de la realidad con los procedimientos de investigación?.

3. ¿Cuáles son los supuestos que posee la ciencia sobre su objeto?.

4. ¿Qué es en última instancia la realidad?.

5. ¿Qué se obtiene a través de las sensaciones?.

6. ¿Por qué se afirma que la realidad es dinámica?.

7. ¿Qué importancia tiene el “aquí y el ahora” en el conocimiento?.

8. Comente la siguiente afirmación: “ Un fenómeno puede ser explicado completamente a partir de sí mismo”.

9. ¿Cuáles son los niveles de organización de la realidad?.

10. Haga un resumen de dos páginas, acerca del tema.

1. Ciencia: Un saber racionar, mediante la observación. Conocimientos teóricos y prácticos.

Supuesto: Algo que se sabe, que existe sin temor a equivocarnos.

Realidad: Tolo lo referente a la verdad.

Existe: algo real y verdadero.

Forma: Disposición física o moral para realizar algo, expresar las ideas de una forma.

Realidad: Lo que ocurre verdaderamente.

Dinámica: Energía, fuerzas elementales de movimiento.

Sensorial: lo que pertenece a la sensibilidad, es decir la manera de sentir.

Perceptivo: Recibir sensaciones externas por los sentidos.

Fenómenos: Cosa extraordinaria sorprendente.

Naturaleza: Principio universal.

Simple: Sin dificultad.

Compleja: Complicado y difícil.

2. Secuencia.

• Supuesto acerca de la realidad.

• Procedimiento exigidos para conocerla.

• Resultados logrados.

• Características del conocimiento logrado.

• Revisión de los supuestos.

• Perfeccionamiento de los procesos de investigación.

3. supuestos en que se apoya la ciencia.

• La realidad existe.

• La realidad tiene forma.

• La realidad es dinámica.

• Los fenómenos en la realidad no existen aisladamente.

• La naturaleza se organiza desde formas simples o formas complejas.

4. ¿Qué es en ultima instancia la realidad?.

La realidad es algo innegable, es una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia voluntad.

La realidad se manifiesta como una serie de manifestaciones registrables a través de nuestros sentidos.

La teoría científica no hace sino interconectar las diferentes manifestaciones de la realidad, hechas consientes a través de la experiencia.

5. ¿Qué se obtiene a través de las sensaciones?.

• Los objetos comienzan a estar dotados de una presencia física, a estar dotados de forma y a ocupar un lugar en el espacio físico a medida que nuestros sentidos registran sus diferentes manifestaciones.

• Proceso continuado que nos llega del exterior.

• Es a través de la observación que la ciencia está en condiciones de iniciar un proceso de conocimiento de la naturaleza cada vez más riguroso.

• Es una manifestación del ser humano; de percibir esa manera de ser del mundo circundante, es decir, del equipamiento humano de captación de sus manifestaciones.

• Acumular el conocimiento sensorial de la realidad.

• Conocimiento lógico, que nos permite explicación cada vez más rica de la realidad.

6. Realidad es dinámica.

Formas que ocupan el espacio; otra propiedad es que espacio y forma están acompañado de movimiento. Dotado de temporalidad, es decir dotados de dinamismo. Entre forma y dinamismo hay entonces la correspondencia a interdependencia que normalmente se le asigna al espacio y al tiempo como dimensión en que se manifiestan los fenómenos.

7. ¿Qué importancia tiene el “Aquí y el ahora” en el conocimiento?.

Creemos que lo que es válido para el conocimiento de la realidad de la vida cotidiana lo es también para el conocimiento científico de la misma, ya que los mecanismos de percepción y de valoración de ambos son esencialmente los mismos.

En el mismo lugar en que estamos nosotros, sirvo ahí a cierta distancia y, sin embargo, presentes en nuestro ahora; y señalamos, nombramos o nos referimos a algo que está más allá de nosotros, distinguiendo esto de eso.

Los conceptos abstractos de espacio, tiempo y materia que surgen al conformar el lenguaje la experiencia, convirtiéndola en pensamiento, tienen originalmente el contenido cualitativo y emotivo de nuestra experiencia concreta.

8. Comente la siguiente afirmación: “Un fenómeno puede ser explicado completamente a partir de sí mismo”.

Los fenómenos y la existencia están interconectados.

Forma y conducta son rasgos de una sola unidad que las encubre como parte del todo singular que es el fenómeno mismo.

Los fenómenos están también interconectados dando origen a estructuras de fenómenos más complejas que sus componentes y estas estructuras a su vez intercambian entre si.

El fenómeno se puede explicar a partir de sí mismo, siempre y cuando sea una realidad. Es decir; la posibilidad representa una tendencia real, oculta en los objetos y fenómenos, que caracteriza las diversas direcciones en el desarrollo de un sistema. La realidad en todo cuanto existe objetivamente como posibilidad realizada.

Si se acepta que los fenómenos presentan un alto grado de especificidad por mucho que contengan manifestaciones de diferente naturaleza y caridad, es necesario aceptar a si mismo que su singularidad no los libera de participar en contextos mayores en los que son elementos constitutivos.

9. ¿Cuáles son los niveles de organización de la realidad?.

• Nivel inorgánico.

• Nivel organico-Biologico.

• Nivel Histórico social.

10. Resumen.

Un supuesto es lo que existe por anticipado. La parte científica monta ciencia sobre supuestos, aceptando ciertos principios. No se debe perder de vista los fundamentos esenciales.

1. La realidad que existe: Lo que se observa y lo que se hace con lo que existe. La realidad es una cualidad que conocemos respecto a los fenómenos independientes a la voluntad. El punto de partida la ciencia es el punto de aceptación.

2. La realidad tiene forma: Se manifiesta a través de los sentidos. La observación es de mucha importancia para la ciencia, pero no se agota ahí, sino que inicia el proceso de conocimiento. En la parte de la lógica se deduce; la construcción de la realidad.

3. La realidad es dinámica. El mundo circundante aparece, dotado de formas de duración. Entre forma y dinamismo.

4. Los fenómenos en la realidad no existen aisladamente.

Analiza profundamente la parte humana. La ciencia acepta como supuesto en torno a este punto. Compleja porque sus componentes no son reducibles.

El conocimiento se da a nivel de los fenómenos singulares y dentro de este nivel.

5. La naturaleza se organiza desde formas simples o formas complejas.

Niveles de la organización de la realidad. De los fenómenos mas simples a los complejos.

Manifestaciones y explicación, de esfuerzos. La cédula es una estructura atómica compleja mientras más complejas son las estructuras.

Tu amigo de siempre DIEGO GARCIA.

2 comentarios:

  1. Hola, qué biliografía utilizaste?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maribel conocimientos personales.

      Puede colocar el link de mi blog y hora que consulto.

      Gracias.

      Eliminar

Espero comentarios adjuntos en alguna de las entradas de mi página web, preguntas cortas e interesantes, en el formulario de este portal o por correo electrónico. Las interpretaciones que se den a esta exposición: clara, concisa, profunda y precisa no es responsabilidad de Diego García; sino de la persona que escribe la critica positiva o negativa, no se responde por daños o perjuicios que se causaran por dichas notas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el libro: “INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA”